sábado, 20 de febrero de 2016


                                                                       
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 

Resultado de imagen para facultad de psicologia ug

FACULTADA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


TRABAJO DE COMPUTACIÓN III



TEMA: GOOGLE ACADEMICO, TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO


INTEGRANTES DEL GRUPO:

FERNANDA ROMERO

STEVEN CAMACHO 

GABRIELA CRESPO

EDUARDO MOREIRA

LILI PENA G. 


DOCENTE: Ing. ALICIA RUIZ RAMÍREZ, Mg.





TERCER SEMESTRE M3- 202

Google Académico


Google Académico es un buscador de Google enfocado en el mundo académico que se especializa en literatura científica-académica. El sitio indiza editoriales, bibliotecas, repositorios, bases de datos bibliográficas, entre otros; y entre sus resultados se pueden encontrar: citas, enlace a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y ponencias a congresos, informes científicos-técnicos, tesis, tesinas, archivos depositados en repositorios.

CREADORES Y AÑO DE PUBLICACIÓN 

Google académico es otro de los productos de Larry Page y Serguéi Brin, creadores de Google en 1996 cuando ambos eran estudiantes de posgrado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford. Fue lanzado al público en versión Beta el 18 de noviembre de 2004. El índice incluye las revistas más leídas en el mundo científico con excepción de Elsevier. 

VENTAJAS DE GOOGLE ACADÉMICO

· Focaliza nuestros rastreos de Internet en el ámbito de la documentación científica.

· Tiene un alcance enorme, un gran poder para explorar y penetrar en los contenidos de la Red.

· Incluye bastante información en español, lo que resulta muy práctico en muchas disciplinas.

· Es muy útil para buscar y para localizar documentos disponibles en acceso abierto en Internet.

· Es adecuado para extender o complementar búsquedas hechas en bases de datos científicas.

· Es también interesante para rastrear documentos difíciles de identificar o localizar.

INCONVENIENTES DE GOOGLE ACADÉMICO

El sistema de búsqueda es rudimentario, demasiado simple, poco potente, poco flexible; no se puede limitar por tipos de documento, ni buscar por campos, ni refinar por materias, etc.

Los contenidos son de calidad y estatus heterogéneos, desde alta investigación a guías docentes de asignaturas o trabajos de curso, de instituciones muy diversas; hay que revisar con cuidado.

Su cobertura, aunque muy amplia, es algo imprecisa, nunca hay claridad de qué abarca con exactitud; y su funcionamiento resulta igualmente algo desconcertante a veces.


Trastorno Obsesivo Compulsivo


El trastorno obsesivo-compulsivo (obsessive-compulsive disorder, OCD) es un trastorno de ansiedad que generalmente comienza en la adolescencia o primera etapa de la edad adulta, pero puede comenzar en la infancia. Cuando el OCD comienza en la infancia, es más frecuente en los niños que en las niñas. El momento habitual de inicio es posterior en las mujeres que en los hombres, de modo que el trastorno es igualmente frecuente entre los hombres adultos y las mujeres adultas. Sin tratamiento, el OCD generalmente sigue una evolución crónica y provoca discapacidad extrema en algunas personas.

Reportaje sobre el TOC





El TOC: obsesiones y compulsiones



El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones o (como suele ser el caso) de ambas. Las obsesiones o compulsiones causan una marcada angustia, llevan mucho tiempo e interfieren con el funcionamiento normal de la persona. 

Obsesiones: pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y no deseados que se viven como molestos o inapropiados.

• En el OCD, las obsesiones no son meras preocupaciones sobre problemas de la vida real. 

• La persona se da cuenta de que los pensamientos obsesivos provienen de su propia mente. 

• La persona intenta suprimir o neutralizar las obsesiones con acciones u otros pensamientos. 

• Algunos ejemplos de las obsesiones típicas son pensamientos de estar contaminado por suciedad o gérmenes, o pensamientos de haber lastimado a alguien, aunque se reconozca que tales preocupaciones no son realistas. 

Compulsiones: conductas o “rituales” repetitivos que la persona se siente impulsada a llevar a cabo de una manera en particular 

• Las acciones compulsivas se llevan a cabo para disminuir la angustia o para impedir que algo malo suceda, aunque no haya ninguna 

conexión realista con la prevención de tal acontecimiento. 

• Algunas de las compulsiones típicas son limpieza excesiva (como el lavado de manos), verificaciones repetitivas y la acumulación 

de objetos inútiles. 

• Para algunas personas, los actos mentales que consisten en rezar, contar o repetir palabras en silencio pueden constituir compulsiones. 

Causas del TOC

Se desconoce la causa exacta del OCD. Existen pruebas de que el OCD puede ser hereditario y que puede tener un componente genético (hereditario). No surge como respuesta a un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como decían las teorías psicoanalíticas antiguas. La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad. Es decir, puede comprender un desequilibrio de la serotonina, un mensajero químico del cerebro.

Tratamientos para el TOC


• Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (selective serotonin
reuptake inhibitors, SSRI) son medicamentos que han demostrado disminuir
satisfactoriamente los síntomas del OCD y que también se usan como antidepresivos.


• La terapia cognitiva de comportamiento (cognitive behavioral therapy, CBT) para el
OCD implica ayudar a los pacientes a cambiar las ideas o los patrones de pensamiento
relacionados con los pensamientos obsesivos o las compulsiones.


• La exposición y prevención de la respuesta es una terapia conductual que puede
incluirse como parte de la CBT. El paciente es expuesto de forma deliberada a situaciones
que tienden a estimular sus compulsiones (por ejemplo, ensuciarse las manos). Un
terapeuta capacitado ayuda al paciente a manejar la ansiedad resultante mientras lo
anima a no dejarse llevar por la compulsión (por ejemplo, el lavado excesivo de manos).

Tipos de TOC

Dentro del TOC se pueden diferenciar ocho tipos:

Obsesión 2

· Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.

· Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.

· Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones repetitivas.

· Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.

· Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse.

· Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.

· Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores.

· Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre todo un temor exagerado a ser homosexual.


Conclusión





El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno de ansiedad que comienza en la adolescencia o primera etapa de la edad adulta, pero puede comenzar en la infancia. El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones o ambas. Las obsesiones o compulsiones causan una marcada angustia, llevan mucho tiempo e interfieren con el funcionamiento normal de la persona. Las obsesiones son los pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y no deseadas que se viven como molestos o inapropiados y las compulsiones: conductas o “rituales” repetitivos que la persona se siente impulsada a llevar a cabo de una manera en particular.

No se sabe todavía la causa del TOC, aunque sí se sabe que no surge como respuesta a un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como decían las teorías psicoanalíticas antiguas. La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.

Referencias Bibliográficas



DE JAMA, H. P. E. P. Trastorno obsesivo-compulsivo. Recuperado de http://scholar.google.com.ec/scholar?q=TRASTORNO+OBSESIVO+COMPULSIVO+hoja+para+pacientes+de+jama+revista+de+la+american+medical+asosiation++&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Anónimo. (25 de Septiembre de 2015). Trastorno obsesivo compulsivo. El Mundo. Recuperado de http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/trastorno-obsesivo-compulsivo.html

https://www.youtube.com/watch?v=gkI-DP7PfVM